González ha aclarado que después de evaluar lo sucedido se debe a empezar a hablar de serie sísmica, esto es, se produce un terremoto, en este caso precursor, cuya réplica, de 5,1 grados, supera en escala al primero y libera hasta 31 veces más energía, y posteriormente se producen las restantes réplicas.
En cuanto al efecto colapso que se ha producido, se debe según la técnico en catástrofes naturales, a un cóctel formado por el epicentro cercano a una población, un foco superficial (los expertos creen que la segunda sacudida, la más destructiva, que produjo a solo un kilómetro de la superficie) y ciertos efectos de riesgo como las construcciones antiguas.
De hecho la escasa profundidad del terremoto es señalada por los expertos como la causa de que, a pesar de su moderada magnitud, 4, 4 y 5,2 en la escala Richter, haya sido tan destructivo. Así la primera sacudida, se produjo a unos diez metros de profundidad y la segunda, la registrada en torno a las 19 horas, a solo un metro bajo tierra.
Además, como señalaba el miércoles Emilio Carreño, director de la red sísmica nacional, al canal 24h de TVE, el epicentro del terremoto se situaba a sólo 7 kilómetros de la localidad.
Réplicas de menor intensidad
Con respecto a futuras réplicas, el presidente del Colegio de Geólogos, Luis Suárez Suárez, ha recordado que son positivas porque "suponen que la energía se disipe y se evitan terremotos de intensidad mayor".Por su parte el vicepresidente del Colegio de Geólogos, José Luis Barrera, ha pedido que se evite "alarmar a la población" ya que no existen fundamentos científicos para predecir si los terremotos que han sacudido Lorca (Murcia) tendrán nuevas réplicas.
"No se puede saber si va a ver réplicas, no hay ningún fundamento científico en ello, aunque estadísticamente suelen ser de menor magnitud", ha explicado Barrera en un comunicado en el que advertía contra el "alarmismo".
No hay comentarios:
Publicar un comentario